El pasado Domingo, la vereda Corales ubicada a 30 Kilómetros del Municipio de Guatavita, dió inicio a uno de los festivales deportivos mas importantes que se realiza en este territorio Cundinamarquéz, aquí equipos como los Gordos, Los Campesinos entre otros se dieron la mano para dar comienzo al encuentro cultural que junto al grupo femenino de mini tejo seguiría en la búsqueda por la final de la Copa Torabicam, una de las mas reconocidas por Guatavos y Guatavas de esta población a tan solo una hora de Bogotá.
Turrmequé, estilo informal de la cultura. |
La igualdad de géneros fortalece la amistad |
El juego limpio está en la sinceridad de los actos. |
Guatavos se integran todo el tiempo para comprender que divertido es ser Colombiano!! |
Su Director y bailarín Juan Carlos Ávila, rescata el compromiso que llevan todos los Guatavos y Guatavas del municipio de Guatavita de la región de Cundinamarca al mantener la cultura de la práctica dancística y las costumbres muiscas por medio de eventos como el Festival ElDorado, dando al conocer durante su integracion con los diferentes movimientos del cuerpo y la representación en escena de la Obra de la Cazica, que describió en la obra a lo que corresponde al tomo X de los voluminosos escritos del cura Vicente de Oviedo quien dio final en según Luis Augusto Cuervo describe en uno de sus interesantes prólogos del libro Cualidades y Riquezas del nuevo Reino de Granada, hallado en la colección Memoria Regional, de la Gobernación de Santander, Bucaramanga 1990 a travez de el Boletín Cultural y bibliográfico número 28 de la Biblioteca Luis Ángel Arango en el centro de Bogotá, donde se conserva la descripción simbólica de los territorios conservados a merced del mito del hombre salado con oro en polvo para ser ofrecido en su iglesia en sacrificio recopilado como el hombre del mito del Dorado.
En atuendos y accesorios de cabeza pies, la energía que acompano desde el llano a la región de la costa Atlántica transmitió a todos los participantes de este encuentro el homenaje que desde nuestros ancestros genéticamente nos deja el sentido de pertenencia y significado de nuestra cultura Chibcha-Muisca en la pluralidad diversa de la nación, y entender como desde cualquier practica del deporte y la cultura se maniefiesta la presencia de de la memoria colectiva de colombia y el orgullo de estar conectados con una práctica de la política ecológica de las relaciones sociales en La vereda Corales del Municipio de Guatavita a 57 Kilómetros al norte hoy un centro de recreación y competencia de deportes Náuticos.
Redacción
Diana Pardo
Periodista & Comunicadora Social
Trabajando por y para la cultura de Guatavita
En atuendos y accesorios de cabeza pies, la energía que acompano desde el llano a la región de la costa Atlántica transmitió a todos los participantes de este encuentro el homenaje que desde nuestros ancestros genéticamente nos deja el sentido de pertenencia y significado de nuestra cultura Chibcha-Muisca en la pluralidad diversa de la nación, y entender como desde cualquier practica del deporte y la cultura se maniefiesta la presencia de de la memoria colectiva de colombia y el orgullo de estar conectados con una práctica de la política ecológica de las relaciones sociales en La vereda Corales del Municipio de Guatavita a 57 Kilómetros al norte hoy un centro de recreación y competencia de deportes Náuticos.
Redacción
Diana Pardo
Periodista & Comunicadora Social
Trabajando por y para la cultura de Guatavita
No hay comentarios:
Publicar un comentario